Junio 2004
Situado
en Luanco, preciosa villa marinera del Principado, se encuentra el Museo Marítimo
de Asturias, decano de los museos asturianos. Cuidado con esmero, de perfecta
y limpia decoración, vela y muestra como el paso del tiempo ha ido transformando
la historia marítima.
Hablamos con su director, D. José
Ramón García López quien amablemente responde a nuestras preguntas a la vez que
nos guía por cada rincón del museo y su historia.
¿En que año se crea el Museo?
-En 1948, lo que lo convierte en el decano de los museos asturianos, se podría decir que es fruto de una creación espontánea, por la necesidad de hacer permanente las exposiciones que se venían haciendo en Luanco, villa de gran tradición marítima y pesquera, con una gran riqueza en conocimientos de carpintería de ribera desde el siglo XVIII. D. Ramón Vega Gutiérrez, alcalde por entonces de Luanco, impulsó la creación del Museo, tuvo el acierto de nombrar a D. Eulogio Varela Hevìas, quien fue promotor y primer director; hombre con visión de futuro, diseñó el proyecto museológico basado principalmente en la historia de la navegación, así como a la carpintería de ribera de gran valor etnográfico, sin olvidar al generoso mecenas, un indiano orgulloso de su tierra quien contribuyó con 350.000 pesetas (importantísima donación económica en aquellos tiempos).
¿Cuántas piezas se muestran
en el Museo?
-En sus comienzos contaba
con tan sólo 200 piezas, actualmente son más
de diez mil y creciendo, ya que
constantemente nos estamos haciendo con nuevas piezas, bien procedentes de
donaciones particulares como de subastas. Disponemos de una gran variedad de
objetos, distribuidos por salas de tabique móvil repartidas por las tres plantas
de las que consta este nuevo edificio, construido para acoger desde el año 2001
la ubicación definitiva del único Museo Marítimo de Asturias, ya que
anteriormente ha estado en una parte del antiguo instituto de Luanco, como Museo
del Mar.
Se distinguen cuatro grandes
áreas: Biología marina, Carpintería de ribera, Pesca tradicional
e Historia de la navegación. A ellas
hay que
añadir
pequeñas colecciones complementarias de iconografía marítima,
como artes
industriales (en vidrio, porcelana, plata, marfil), artes populares
(recuerdos, scrimshaws, ex-votos), barcos de juguete y otros temas varios. Dispone
también el Museo de Archivo documental, cartográfico y de imágenes, así como
de una interesante biblioteca compuesta por más de 2.500 libros especializados
en temática marítima, entre los que se cuenta con algunos dedicados
al Buceo.
Cada una de las salas que componen estas grandes áreas llevan el nombre de personas que tuvieron actuaciones relevantes en pro del Museo.
La sala I, está dedicada
a la Biología Marina, y sirve de introducción al medio marino. Contiene amplias
colecciones de fósiles, corales,
(dos espléndidas ramas de Corallium Rublum), moluscos, crustáceos que nos son
familiares, así como las aves más comunes de nuestros acantilados. Una
espléndida colección de conchas
de todo el mundo sorprende por su
asombrosa variedad.
Hay también tres grandes acuarios en cuyos tanques evolucionan diversos ejemplares
de las especies más comunes del Cantábrico, además de una tortuga "boba"
(que por su crecimiento da problemas de estancia). Representación de esqueletos
de mamíferos marinos y un amplio conjunto de huesos de ballena de la época en
que se cazaban en la costa asturiana (ballena franca, vasca, hoy desaparecidas)
desde el siglo XIII al XVII que se agotó por sobreexplotación. En vitrinas
temáticas puede verse el proceso de formación de las playas por erosión, la
plataforma marítima asturiana permite reconocer los caladeros de pesca, los
profundos cañones (lugares donde se supone habitan los clamares gigantes) y
otras peculiaridades, todo ello con la referencia de la costa donde se sitúan
los diferentes puertos y faros.
La sala II, tiene
un especial significado para el Museo por su orientación etnográfica, con la representación de la
Carpintería de ribera, intentando destacar la nobleza y maestría de este inveterado oficio,
cuyas reglas de construcción se trasmitieron a lo largo de generaciones.
Componen esta sección varios tipos de embarcaciones, algunas a medio hacer para
apreciar su construcción artesanal. Paneles informativos y fotografías se
alternan con las diferentes herramientas utilizadas, así como maquetas de gran
tamaño en las que se pueden ver con
todo detalle las piezas y su ensamblaje. En la misma sala se expone una gran
variedad de artes de pesca, aparejos, clasificados en función de su uso,
acompañados por un sin fin de utensilios complementarios como farolas, baldes,
pasadores, boyas, cestería, además de la confección de velas, cosido de redes,
cabuyería etc.
La sala III, Dedica
su espacio a los modelos de embarcaciones desde los tiempos
primitivos hasta el comienzo de la edad moderna: barcos egipcios, romanos,
vikingos, hanseáticos, continuando con la innovadora carabela portuguesa y
las naos españolas. Los descubrimientos Portugueses en África, el descubrimiento
de América, la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián de Elcano. Cada
apartado esta contextuado con cartografía, objetos de la época (ánforas,
monedas, anclas), y los instrumentos que fueron apareciendo para la orientación en el mar, como el astrolabio, cuadrante
y ballestina. Completa esta sala un espacio dedicado a la ruta de las especies.
En la Sala IV.
Se
pueden ver las grandes maquetas que muestran la evolución de la navegación a
lo largo de la historia de los siglos XVI y XIX, representa el primer gran impulso
de la vela, con buques de grandes dimensiones y complicado aparejo. Alternan
buques mercantes con los armados, dedicando espacio a la piratería y el tráfico
de esclavos.
Sala V. Se
dedica a la navegación de los siglos XIX y XX. LA emigración a América, la época
dorada de la vela (los míticos clipers), el tráfico carbonero generado por la
minería asturiana, con reproducción a tamaño natural de un camarote de capitán.
Encontramos espacios dedicados al salvamento marítimo, con maquetas de
los buques más representativos y numerosos objetos alusivos (medallas, salvavidas,
lanzacabos, instrumentos de emergencia). También la marina deportiva tiene su
lugar en el Museo: la serie de barcos de vela de la Olimpiada de Barcelona,
las traineras y otros tipos de embarcaciones. Los naufragios suponen la
cara más negra de la navegación y uno de los más llamativos es el del famoso
Titanic, representado también en el Museo.
Buceo. Ubicado en el
corredor que circunda la nave, entre las salas IV y V, se encuentra, una pequeña
pero importante exposición de material de inmersión y pesca submarina, de esto
último encontramos fusiles de aire y gomas así como un traje antiguo de neopreno,
acompañado por unas gafas de goma de las que salen dos tubos con bola... y la
boya, con el anagrama del desaparecido deportes AS (precursor de las grandes
superficies dedicadas a la venta del buceo en España) Importantes piezas y de
gran valor son las que se muestran, una Escafandra completa de buzo clásico
(casco, traje, botas, escapulario, cuchillo) de procedencia rusa, junto al compresor
manual que alimentaba de aire al buzo desde la superficie, una verdadera joya
a conservar. un casco de buzo original de Siebe-Gorman y guardado en el
almacén, me llama la atención un viejo casco de buzo, que aunque no esté en
buenas condiciones, para mi puede ser la pieza mas valiosa del buceo clásico con
las que cuenta el Museo, se creé perteneció al buzo del buque que mandaba el
almirante Cervera.
Preguntamos a D. José Ramón,
¿Que pieza es la más antigua?, ¿La más importante?, ¿la pieza
estrella?
-La más antigua aparte de
los fósiles, es un cepo de ancla romana, destacando también como antiguo y por
su significado, el compás perteneciente al bergantín vizcaíno Volante, buque
en el que Jovellanos emprendería su último viaje huyendo de los franceses.
-El más importante, tal vez sea el área etnográfica, por ser demostrativa del arraigo del saber hacer de las gentes de ribera.
-La pieza estrella, podrían
ser varias, pero yo me inclino por la "Bañugera" embarcación de 1.927
movida tanto por remos por vela o motor, un pequeño motor de dos cv con la que
los pescadores iban hasta la estaca de bares (cerca de Galicia) y volvían a
Gijón donde vendían los centollos capturados. Toda una proeza de fuerza y valor,
a juzgar por el tamaño de la embarcación y la distancia recorrida, además esta
en perfecto estado de conservación.
Destacar, que actualmente se está trabajando en la construcción de maquetas con gran detalle de los submarinos más relevantes a lo largo de la historia, ya que parece ser es algo demandado por el público y poco usual dentro de los museos, vemos una de las maquetas terminadas del espectacular submarino "Fulton" propulsado por su original vela.
De todos los Museos Marítimos existentes en España, ¿que lugar ocupa este de Asturias?
-En mi opinión, quitando el
de Madrid y Barcelona, nuestro
Museo no tiene
nada que envidiar a ningún otro. Nos ha costado mucho llegar, incluso hubo
épocas negativas que obligaron a cerrar el Museo. En 1.992
puede decirse que el Museo comenzó con renovada fuerza y entusiasmo una nueva
fase,
ocupando mejores instalaciones e iniciando un crecimiento de sus
fondos, lo que permitió crear las nuevas secciones de carpintería de ribera,
pesca tradicional y biología marina. Desde 1.993 el Museo Marítimo forma parte
de la Red de Museos del Principado
de Asturias, siendo el Principado
quien en 1.998 subvenciono la construcción del nuevo edificio, inaugurado en
julio del 2.001
Hemos visto un Museo sumamente interesante, el que deja el buen sabor de boca de repetir visita, Os animamos a conocerlo en la seguridad de la satisfacción de haber visitado la historia, cuidada al detalle en una labor de entrega y dedicación.
Prohibida la Reproducción Total o Parcial de ESCAFANDRA Electrónica©, para su posterior uso en otras publicaciones. |